Inter Asia Papers es una publicación conjunta del Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental y el Grupo de Investigación Inter Asia de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Números publicados
2018
Caudevilla, Oriol. Analysis of Hong Kong’s real estate prices in 2018.
nº63/2018 [Abstract]
Ramírez Martínez, Estel·la. Influencia del soft power en las relaciones entre Corea del Sur y Japón.
nº62/2018 [Abstract]
Helena Casas-Tost y Sara Rovira-Esteva. La adaptación del chino al MCER en España: un análisis crítico.
nº61/2018 [Abstract]
Sáiz López, Amelia. Interculturalidad e investigación social. Una reflexión profesional sobre la(s) cultura(s).
nº60/2018 [Abstract]
Beltrán Antolín. Joaquín. ¿Peligro amarillo? El imaginario de China en Occidente entre la geopolítica y la globalización.
nº59/2018 [Abstract]
2017
Mas López , Jordi. Cuerpo efímero sobre paisaje pop up: Deseo e identidad en la producción de Tujiko Noriko.
nº58/2017 [Abstract]
Makiko, Fukuda. Japoneses en Cataluña: lengua, integración y globalización.
nº57/2017 [Abstract]
Rodríguez Navarro, Teresa. Interculturalidad, traducción y mediación cultural en la Era Meiji: Okakura Kakuzô y El Libro del Té.
nº56/2017 [Abstract]
Pita Céspedes, Gustavo. La asimilación de Hagakure por la contemporaneidad.
nº55/2017 [Abstract]
Beltrán Antolín, Joaquín. La ley del turismo de la República Popular China. Protección y control.
nº54/2017 [Abstract]
2016
Picciau, Simona. The Cultural Relation Between the European Union and China.
nº53/2016 [Abstract]
Caudevilla, Oriol. The System of Landholding in Hong Kong.
nº52/2016 [Abstract]
Golden, Sean. W.B. Yeats on 'Asia (and 'Ireland'): An idiogrammic approach.
nº51/2016. [Abstract]
Grau de Pablos, Tomás. Games design and cultural dynamics: An approach to the cultural role of Japanese video games through procedural rhetoric.
nº50/2016. [Abstract]
Ortells-Nicolau, Xavier. La sociedad civil china en la teoría anglófona de los años noventa.
nº49/2016. [Abstract]
2015
Beltrán Antolín, Joaquín. Fuera de China. Autoorganización de las comunidades chinas en el extranjero y transnacionalismo.
nº48/2015. [Abstract]
Sáiz López, Amelia. Mujeres y sociedad civil en la diáspora china. El caso español.
nº47/2015. [Abstract]
Martins, Dora. La influencia de la sociedad civil internacional en China.
nº46/2015. [Abstract]
Froissart, Chloé. Ayudando al PCC a encontrar su camino hacia la modernidad: El caso de las ONG que apoyan a los trabajadores migrantes en China.
nº45/2015. [Abstract]
Yiyi, Lu. Litigación de interés público en China.
nº44/2015. [Abstract]
Béja, Jean-Philippe. Intelectuales y sociedad civil en el período de la Reforma.
nº43/2015. [Abstract]
2014
Jinhua, Dai. Sociedad civil (民间社会 minjian shehui) china: Ambigüedad en los términos y la práctica .
nº42/2014. [Abstract]
Qiusha, Ma. Las organizaciones de base en China: Definiciones, categorías e importancia en la aparición de la sociedad civil.
nº41/2014. [Abstract]
Fewsmith, Joseph. El problema de la gobernanza en China.
nº40/2014. [Abstract]
Beltrán Antolín, Joaquín. Out of China: Auto-organization of Chinese communities abroad and transnationalism.
nº39/2014. [Abstract]
Sáiz López, Amelia. Women and civil society in the Chinese diaspora: The Spanish case.
nº38/2014. [Abstract]
Martins, Dora. The influence of international civil society in China.
nº37/2014. [Abstract]
2013
Froissart, Chloé. Helping the CCP to find its own way toward modernity: The case of NGOs providing support to migrant workers in China.
nº36/2013. [Abstract]
Yiyi, Lu. Public interest litigation in China.
nº35/2013. [Abstract]
Béja, Jean-Philippe. Intellectuals and civil society in the Reform Period.
nº34/2013. [Abstract]
Jinhua, Dai. 中国民间社会(civil society): 语词与实践的歧义.
nº33/2013. [Abstract]
Qiusha, Ma. Grassroots Organizations in China: Definitions, categories and significance in the emergence of civil society.
nº32/2013. [Abstract]
Fewsmith, Joseph. The problem of governance in China.
nº31/2013. [Abstract]
2012
Prokopljević, Jelena. Fronteras permeables de la arquitectura de Corea del Norte.
n.30/2012. [Abstract]
Caro Repetto, Rafael (Music Technology Group, Universitat Pompeu Fabra). Transformando lo inmutable. Acciones de reforma y salvaguarda en la ópera de Beijing durante el siglo XX y primera década del siglo XXI.
n.29/2012. [Abstract]
Maria Antònia Martí Escayol (Universitat Autònoma de Barcelona). Lo natural y lo humano en la obra de Osamu Tezuka. La creación de territorios literarios alternativos a la naturaleza perdida.
n. 28/2012. [Abstract]
Jesús Sayols (Universitat Autònoma de Barcelona). Diàleg intercultural en la modernitat xinesa de principis del segle XX.
n. 27/2012. [Abstract]
Benito Elías García Valero (Universidad de Alicante). Realismo mágico, física cuántica y Japón.
n. 26/2012. [Abstract]
Daniel Méndez Morán (ZaiChina). Internet en China: cambios en el panorama informativo del país.
n. 25/2012. [Abstract]
2011
Francisco Javier Haro Navejas (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa). Religión y ciencia en las relaciones internacionales: el discurso en los intercambios gubernamentales sino-mexicanos.
n. 24/2011. [Abstract]
Youna Kim (The American University of Paris, France). Gender and Asia: why study media culture?
n. 23/2011. [Abstract]
Anjhara Gómez Aragón (GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía), Universidad de Sevilla). El turismo japonés en España: empresa, itinerarios e imágenes construidas.
n. 22/2011. [Abstract]
Blai Guarné (Universitat Autònoma de Barcelona). Akarui mirai (futuro brillante): representación urbana y fantasmagoría del pasado en el Japón contemporáneo.
n. 21/2011. [Abstract]
Calvin Chen (Mount Holyoke College). Made in Italy (by the Chinese): Economic Restructuring and the Politics of Migration.
n. 20/2011. [Abstract]
Roger Casas (Chiang Mai University, Thailand). Linguistic Policy and “Minority” Languages in the People’s Republic of China: The Case of the Tai Lue of Sipsong Panna.
n. 19/2011. [Abstract]
2010
Fernando Cid Lucas (AEO, Universidad Autónoma de Madrid). El teatro tradicional japonés bajo la mirada del gaijin: de Francisco Javier a nuestros días.
n. 18/2010. [Abstract]
Hugo Córdova Quero (Sophia University). Fe y vida cotidiana de los inmigrantes japoneses brasileños en Japón.
n. 17/2010. [Abstract]
Laura Clavería García (Universidad de Zaragoza). Artistas japoneses contemporáneos en España: una aproximación al caso de Cataluña.
n. 16/2010. [Abstract]
Alberto K. Fonseca Sakai (Waseda University). Comunidades latinoamericanas en Japón. Nuevas identidades en formación.
n. 15/2010. [Abstract]
Carlos Hugo Sierra (Keele University). Reinventando el imaginario médico japonés: la experiencia occidentalizadora durante el periodo Meiji.
n. 14/2010. [Abstract]
Jordi Mas López (Universitat Autònoma de Barcelona). The Significance of Haiku in the Poetry of Joan Salvat-Papasseit.
n. 13/2010. [Abstract]
2009
Seán Golden (Universitat Autònoma de Barcelona). Orientalisms in East Asia. A theoretical model.
n. 12/2009. [Abstract]
Gustavo Pita Céspedes (Universitat Autònoma de Barcelona). Aproximaciones al estudio de la interculturalidad en el mundo del samurai.
n. 11/2009. [Abstract]
Jordi Codó Martínez (Universitat Ramon Llull). Llegada y consumo de cines asiáticos en Occidente.
n. 10/2009. [Abstract]
Laia Manonelles Moner (Universitat de Barcelona). El arte de acción en China: la producción artística como compromiso.
n. 9/2009. [Abstract]
Artur Lozano Méndez (Universitat Autònoma de Barcelona). Corrientes contemporáneas y diversificación del Tecno-Orientalismo.
n. 8/2009. [Abstract]
Artur Lozano Méndez (Universitat Autònoma de Barcelona). Genealogía del Tecno-Orientalismo.
n. 7/2009. [Abstract]
2008
Esther Torres Simón (Universitat Rovira i Virgili). El lector de manga: ¿Un lector orientalista?
n. 6/2008. [Abstract]
Mª Teresa Rodríguez Navarro (Universidad de Granada). El discurso orientalista en la traducción francesa (1927) del Bushido de Nitobe.
n. 5/2008. [Abstract]
Carles Prado-Fonts (Universitat Autònoma de Barcelona). Orientalismo a su pesar: Gao Xingjian y las paradojas del sistema literario global.
n. 4/2008. [Abstract]
Makiko Fukuda (Universitat Autònoma de Barcelona). Colonias japonesas en el extranjero: miniaturas de la sociedad japonesa.
n. 3/2008. [Abstract]
Helena Casas-Tost y Sara Rovira-Esteva (Universitat Autònoma de Barcelona). Orientalismo y occidentalismo: dos fuerzas subyacentes en la imagen y la construcción de la lengua china.
n. 2/2008. [Abstract]
Jordi Mas López (Universitat Autònoma de Barcelona). Las referencias asiáticas en la producción de Björk.
n. 1/2008. [Abstract]