Títol | La especialidad instrumental como factor condicionante en la realización del dictado musical |
Publication Type | Conference Paper |
Year of Publication | 2018 |
Authors | Ponsatí, I, Godall, P, Andreu, M, Amador, M, Miranda, J, Morcillo, L |
Refereed Designation | Refereed |
Conference Name | II Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (SIEM) y I Congreso Internacional de Creatividad de Educación Artística (CICREA) |
Date Published | 06/2018 |
Publisher | Federació de Societats Musicales de la Comunitat Valenciana, Universitat de València, Ajuntament de València, Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport |
Conference Location | Valencia |
Keywords | Educación auditiva, Especialidad instrumental, Grado profesional de música |
Abstract | 1. Justificación Para acceder al grado profesional de música, los estudiantes de Cataluña deben superar una prueba de acceso –estructurada en lenguaje musical e instrumento− que es elaborada y supervisada anualmente por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya con la colaboración de la Associació de Conservatoris de Catalunya. Con el objetivo de validar la parte de lenguaje musical, un grupo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona desde el curso 2012-2013 evalúa el apartado de lenguaje musical (Godall, Andreu, Ponsatí, Miranda, Amador, Godoy, Morcillo, 2016). Los resultados de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en cada ejercicio muestran que el que ha obtenido las calificaciones más bajas es el dictado melódico (Ponsatí, Godall, Andreu, Amador, Morcillo, Miranda, Godoy, 2017).
2. Objetivos Comparar las puntuaciones del dictado melódico según la especialidad instrumental de los estudiantes que acceden al grado profesional de música en los conservatorios y centros autorizados de Cataluña.
3. Hipótesis o interrogantes ¿La especialidad instrumental de los estudiantes puede influir en las puntuaciones del dictado melódico?
4. Metodología empleada Han participado en el estudio 3.512 estudiantes –pertenecientes a 27 centros− cuyas especialidades instrumentales (piano, violín, guitarra, flauta travesera, violoncelo, clarinete, saxofón, trompeta, viola, canto, percusión y oboe) fueron mayormente representadas en la prueba de acceso al grado profesional de música en Cataluña (período 2013-2017). Para recoger las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en cada ejercicio así como información complementaria (edad, género y especialidad instrumental) se elaboró una plantilla Excel que fue distribuida anualmente a todos los centros para que retornaran debidamente cumplimentada.
5. Resultados y discusión Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney se detectaron diferencias significativas entre las puntuaciones del dictado melódico en función de las especialidades instrumentales de los estudiantes. Si bien esta información aporta algunos indicios, es necesario indagar realizando análisis más profundos para buscar la causalidad.
Referencias Godall, P., Andreu, M., Ponsatí, I., Miranda, J. Amador, M. Godoy, A., & Morcillo, L. (2016). Evaluación de las pruebas de acceso a los conservatorios y centros autorizados de grado profesional de música. Un modelo de investigación transferible a otros niveles de educación musical. III Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música. I Congreso Internacional de Conservatorios Superiores de Música. San Sebastián, España. Ponsatí, I., Godall, P., Andreu, M., Amador, M., Morcillo, L., Miranda, J., & Godoy, A. (2017). Análisis del resultado del apartado de lenguaje musical de las pruebas de acceso a los conservatorios y centros autorizados de grado profesional de música. IV Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música. II Congreso Internacional de Conservatorios Superiores de Música. Albacete, España. |
URL | https://siemcicreavalencia2018.files.wordpress.com/2018/06/2018_06_25-programa-mesas-y-resc3bamenes.pdf |